Seminario Interuniversitario de Investigadores del Fascismo

Publicación de la obra colectiva «No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977)»

No solo miedoHace un par de semanas llegó a las librerías una nueva obra que ahonda en una serie de aspectos que en los últimos tiempos parecen estar cobrando fuerzas en los estudios sobre el franquismo, si bien las actitudes políticas y la opinión popular bajo el franquismo son cuestiones ambas que, de uno u otro modo, cuentan con una tradición consolidada en nuestra historiografía. Buena muestra de ello son los trabajos de Francisco Cobo y Teresa María Ortega, o los más recientes de Miguel Ángel del Arco y Claudio Hernández, todos ellos miembros de un centro de producción historiográfica particularmente inquieto y activo como es la Universidad de Granada; pero también los que se han promovido desde la Universitat Autònoma de Barcelona y el CEFID, entre los cuales podrían destacarse los trabajos de Carme Molinero, Pere Ysàs, Martí Marín o, en los últimos tiempos, Alex Amaya Quer. (1) En este sentido, cabría destacar otros centros de investigación como la Universitat de València, con Ismael Saz a la cabeza junto a otros como Julián Sanz y Carlos Fuertes Muñoz o, sin lugar a dudas, la Universidade de Santiago de Compostela a través de HISTAGRA, que a estas alturas se ha convertido en una plataforma de referencia para toda la comunidad historiográfica peninsular a través de su apuesta por unos enfoques avanzados y unas metodologías multidisciplinares fundados en la mejor tradición de la historia social. (2) Sea como fuere, son muchos los historiadores e historiadoras que están interesándose en la actualidad por estas amplísimas cuestiones, ambas cruciales, ofreciéndonos un nuevo punto de vista en torno al franquismo, y esta obra colectiva es una buena muestra de ello. Precisamente, en su nómina de autores se encuentran muchos de los anteriormente citados, como Claudio Hernández Burgos, Miguel Ángel del Arco y Francisco Cobo, todos ellos miembros del SIdIF, pero también otros de la talla de Carlos Fuertes Muñoz, Jorge Marco, Carlos Gil Andrés, Julián Sanz Hoya, Daniel Lanero Táboas, Sescún Marías, José Carlos Rueda Laffond, Enrique Berzal de la Rosa, Óscar J. Martín García, Virginia Martín Jiménez e Ismael Saz, todos ellos buenos conocedores de los principales debates historiográficos que se mantienen a nivel internacional y, cada vez más, contribuyentes netos en éstos. (3)

Mujeres rapadas, una forma de humillación pública corriente durante la guerra y la primera posguerra

Mujeres rapadas, una forma de humillación pública corriente durante la guerra y la primera posguerra

Precisamente, si algo demuestra No sólo miedo es que dentro de la comunidad historiográfica española dedicada al estudio del fascismo y, más concretamente, del franquismo se colabora cada vez más y con mejores resultados, algo que también se puso de manifiesto en el VIII Encuentro de Investigadores del Franquismo celebrado en noviembre del año pasado. Esto pone de manifiesto que la colaboración y el diálogo permanente constituyen el camino a seguir en el futuro, promoviendo plataformas de encuentro y ampliando en la medida necesaria los horizontes interpretativos. No por nada, esta nueva obra es el resultado de otro encuentro científico celebrado en Madrid a finales de junio de 2012, el seminario Actitudes políticas y opinión popular durante el franquismo, enmarcado a su vez en las actividades de la Cátedra Memoria Histórica del s. XX, que también ha impulsado iniciativas de primer orden a lo largo de los últimos años. En este sentido, es algo digno de celebrar que las conclusiones y trabajo desarrollado en el curso de dicho seminario puedan tener una plasmación física que ponga ambos a disposición de todo el público interesado en estas cuestiones y, sobre todo, dentro de un formato atractivo y accesible, algo que en no poca medida, justo es reconocerlo, se debe al buen hacer de la editorial Comares, que se ha entregado en cuerpo y alma al apoyo y difusión de algunas de las más importantes monografías y obras colectivas de esta última década.

Niños españoles realizando saludo fascista

Por un lado, No sólo miedo es un claro reflejo de los últimos avances historiográficos y su aplicación al estudio del franquismo, pero al mismo tiempo constituye una muestra de las aportaciones originales que se están impulsando desde la península. En este sentido, es imposible no reconocer en estos trabajos la importancia e inspiración que han supuesto en su concepción autores como Robert Gellately, Paul Corner, Detlev Peukert, Simona Colarizi, Philip Morgan o Philippe Burrin. (4) Precisamente, en una apuesta firme por aprehender la complejidad del pasado y ahondar en nuevas perspectivas, el trabajo aborda categorías tan esenciales como discutidas en la comprensión y estudio de los periodos dictatoriales: consenso, adhesión, resistencia, pasividad, etc., pero también la coerción, que «indirectamente» y al calor de estos aspectos cobra una nueva dimensión. Hoy en día sabemos perfectamente del papel decisivo que jugó la inmensa inversión que los sublevados realizaron en materia de violencia durante los primeros compases de la guerra, fracasado el golpe de estado, a lo largo de ésta y, posteriormente, de la larga y penosa posguerra. (5) De hecho, la violencia y la represión serían rasgos que caracterizarían al franquismo de principio a fin. No obstante, también sabemos que por sí solo esto no explicaría la larga duración de muchos fenómenos dictatoriales, entre los cuales, dada su extremada duración, el franquismo sería un caso paradigmático junto a otros como la Unión Soviética o los regímenes socialistas del bloque oriental. En este sentido, no fue menos decisivo el papel jugado por la participación activa de no pocos ciudadanos en las diferentes políticas y dinámicas de cada uno de estos regímenes, así como la aceptación y la pasividad -resignadas o no- de una amplia mayoría, algo que en muchas ocasiones vino favorecido por los mecanismos que las dictaduras pusieron en marcha con este fin. «La historia desde lo local» -no confundir con la historia local stricto sensu, tal y como la denominara Claudio Hernández en su último trabajo, ha tenido una importancia fundamental en la renovación que han supuesto estos estudios, pues es desde ese ámbito desde el que mejor se pueden contemplar las diferentes dinámicas activadas por y bajo las dictaduras. No por nada, es ésta la escuela y el enfoque en los que se han curtido muchos de los historiadores reunidos en esta publicación. Es más, si algo positivo tiene ésta, entre otras muchas cosas, es su capacidad para ampliar su ratio de alcance sobre periodos más desconocidos de la dictadura y, por tanto, pendientes de análisis más concienzudos, a saber: el desarrollismo y la crisis final del franquismo, algo que ha señalado Ismael Saz en los últimos tiempos. (6)

Excombatientes de la División Azul se manifiestan públicamente en apoyo del régimen

Excombatientes de la División Azul se manifiestan públicamente en apoyo del régimen

En primer lugar, la contribución de Francisco Cobo nos ofrece una visión de los últimos debates internacionales en torno al fascismo italiano y el nacionalsocialismo, al tiempo que plantea el marco teórico e interpretativo sobre el que discurre el conjunto de las aportaciones. Como no podría ser de otro modo, dada la importancia de todo momento fundacional, el espacio y las contribuciones dedicadas a la guerra civil y la posguerra ocupa un lugar esencial. Ahí se centra el trabajo de Claudio Hernández, que ha intentado aprehender la complejidad que caracterizó la movilización bélica de los sublevados tratando de servir como puente para las diferentes interpretaciones a través de su propia visión y experiencia investigadora. Más centrado en la retaguardia en guerra, Carlos Gil Andrés destaca la importancia de las dinámicas y equilibrios internos preexistentes en las comunidades locales en el carácter y naturaleza de la violencia, un fenómeno extremadamente complejo. Más allá, Julián Sanz analiza la naturaleza y praxis de los cuadros políticos nacidos de la guerra y sobre los que se sustentó la dictadura, abordando desde su propia óptica el intenso debate historiográfico en torno a dicha cuestión. Por su parte, Miguel Ángel del Arco analiza la configuración del particular imaginario del franquismo, analizando los mitos y símbolos sobre los que se levantó éste y en base a los cuales ejerció su poder. Desde otra perspectiva, Ana Cabana aborda la continuidad de determinadas subcomunidades de memoria empujadas a los márgenes de la realidad y fuertemente minorizadas, unas tradiciones que compitieron por las lealtades en los espacios locales y planteando un reto a la hegemonía total del franquismo.

Una cola para la recogida del cupo de alimentos del racionamiento durante la posguerra

Una cola para la recogida del cupo de alimentos del racionamiento durante la posguerra

La segunda parte del trabajo se centra en el periodo del desarrollismo y la crisis del franquismo, cuando las propias políticas modernizadoras puestas en marcha por el régimen para posibilitar su supervivencia abrieron el espacio para una mayor independencia de los españoles en todos los ámbitos de la existencia, lo que acabó quebrando definitivamente esa hegemonía sobre las conciencias de los ciudadanos a la que habría aspirado la dictadura. Sin lugar a dudas, la ausencia de una verdadera opinión pública durante el franquismo haría difícil conocer las actitudes políticas, no obstante Carlos Fuertes Muñoz trata de superar esa limitación recurriendo a la visión que la prensa internacional tenía de la situación de la sociedad española durante este periodo. Daniel Lanero analiza las continuidades del régimen en materia de discurso y praxis con la puesta en marcha de iniciativas como la Obra Sindical del Hogar, la Obra Sindical 18 de Julio y la Obra Sindical Educación y Descanso, dirigidas todas ellas a la consolidación del statu quo que propugnó desde el primer día y, en última instancia, valora sus resultados. Por su parte, Sescún Marías aborda los intentos del régimen por captar a las mujeres trabajadoras por medio de diferentes discursos y prácticas, donde al parecer tuvo un éxito parcial. De igual forma, José Carlos Rueda se interesa por el papel que jugó la televisión como instrumento de cohesión al servicio del régimen, el cual plantearía espacios de encuentro colectivo mediatizados por los mitos y los símbolos nacidos del 18 de Julio pero, al mismo tiempo, importantes grados de desafección por el escapismo que ofrecían ciertas programaciones. No menos importante es el enfoque de Enrique Berzal, el cual, en una visión a «ras de suelo» trata de aprehender las cambiantes y diversas actitudes de los católicos durante el desarrollismo, que giraron en torno a una conciencia social cada vez mayor que llevó a no pocos de ellos a una militancia política contra el régimen.

La Policía Armada carga a la entrada de la Universidad de Sevilla en 1968

La Policía Armada carga a la entrada de la Universidad de Sevilla en 1968

También desde una perspectiva «a ras de suelo», Óscar Martín analiza las actitudes y los espacios políticos que hicieron posible la puesta en marcha y el aprendizaje de praxis democráticas durante la crisis del franquismo, lo que acabó dando lugar a una suerte de sociedad paralela encarnada por toda una serie de asociaciones que pusieron a la dictadura contra las cuerdas. Por último, en pleno proceso de cambio político Virginia Martín estudia la importancia de la televisión en la conformación de los marcos de referencia y las actitudes de los españoles, la cual contribuyó de forma decisiva a contruir el mito de la transición.

Aficionados asisten a un partido en el Santiago Bernabeu y muestran su apoyo al régimen

Aficionados asisten a un partido en el Santiago Bernabeu y muestran su apoyo al régimen

En definitiva, No sólo miedo constituye toda una declaración de intenciones o, si se quiere, una hoja de ruta sobre un posible camino a seguir para las investigaciones en curso y aquellas que se pondrán en marcha en el futuro. Éstas habrán de poner un mayor énfasis en la originalidad de las fuentes empleadas, potenciando las fuentes orales, pero también el estudio de anuncios en la prensa u ofertas laborales, como ha hecho Föllmer; diarios personales y correspondencia privada, como muestra el trabajo de Fitzpatrick; y, no menos importante, fuentes culturales de todo tipo como el cine y la literatura, todo ello por medio de los extraordinarios instrumentos de crítica de fuentes que nos ofrece la historiografía. (7) El balance final de Ismael Saz es un buen reflejo de ello y destaca los motivos por los que la historiografía española puede sentirse legítimamente satisfecha por el trabajo realizado en los últimos años, tal y como él mismo apunta «necesitamos refinar nuestras herramientas, necesitamos avances conceptuales en diálogo y debate permanente, necesitamos seguramente amplios proyectos de investigación que, al modo del ‘Proyecto Baviera’ y tantos otros, permitan avanzar en el terreno de la sistematización y las generalizaciones plausibles. Pero si somos conscientes de todo esto es, precisamente, porque mucho hemos avanzado y porque es ese avance el que permite abordar nuevos retos, nuevos desafíos y nuevas perspectivas.» (8) Los trabajos que saldrán a la luz en los próximos meses no harán sino profundizar y ampliar las diferentes categorías y objetos de estudio abordados en No sólo miedo, entre los cuales destacará el dossier que ha coordinado Miguel Ángel Ruiz Carnicer para el próximo número de la revista Rubrica Contemporánea y al cual daremos difusión a través de este mismo blog. (9)

Para un análisis pormenorizado de la obra véase la reseña de Alejandro Pérez Olivares: https://www.academia.edu/9509382/No_s%C3%B3lo_miedo._Actitudes_pol%C3%ADticas_y_opini%C3%B3n_popular_bajo_la_dictadura_franquista_1936-1977_

DATOS BÁSICOS SOBRE LA OBRA:

Año: 2014

Editorial: Comares

Número de páginas: 232

Precio: 20 euros

Enlace a la obra en la página de la editorial: http://www.editorialcomares.com/TV/articulo/2813-No_solo_miedo.html

NOTAS:

(1) Francisco COBO y Teresa María ORTEGA: «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948», Historia Social, 51 (2005), pp. 49-71; Francisco COBO: ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, Granada, EUG, 2012; Miguel Ángel DEL ARCO: Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental, Granada, Comares, 2007 y Claudio HERNÁNDEZ: Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la transición (1936-1976), Granada, EUG, 2013. Comentario sobre la obra en este mismo blog: https://seminariofascismo.wordpress.com/2013/11/25/publicacion-de-la-obra-franquismo-a-ras-de-suelo-zonas-grises-apoyos-sociales-y-actitudes-durante-la-dictadura-1936-1976-de-claudio-hernandez-burgos/. Por otro lado, Carme MOLINERO: La captación de las masas: política social y propaganda en el régimen franquista, Madrid, Cátedra, 2005; Pere YSAS y Carme MOLINERO: El regim franquista: Feixisme, movilizatzió i consens, Barcelona, EUMO, 2011; Martí MARÍN: Ajuntaments franquistes a Catalunya, Lleida, Pagès, 2000; Alex AMAYA QUER: El acelerón sindicalista. El aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013. Entre los miembros de HISTAGRA se puede destacar el trabajo de Ana CABANA: La derrota de lo épico, Valencia, PUV, 2013 y Daniel LANERO: “La extensión de los seguros sociales en el mundo rural gallego. Entre el clientelismo político y el acceso a los beneficios del Estado de Bienestar (1940-1975)”, en Historia del Presente, 9; (2009), pp. 157-179.
(2) Véase Ismael SAZ y J. Alberto GÓMEZ (eds.): El franquismo en Valencia: formas de vida y actitudes sociales durante la posguerra, Valencia, Episteme, 1999 e Ismael SAZ: «La lucha por la libertad en España desde una perspectiva comparada (1962-1977)», en Carlos NAVAJAS ZUBELDIA y Diego ITURRIAGA (eds.): Novísima: II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, 2010, pp. 71-80; Julián SANZ: «El partido fascista y la conformación del personal político local al servicio de las dictaduras de Mussolini y Franco», Historia Social, 71 (2011), pp. 107-123; y, también, Carlos FUERTES: «La nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad española bajo el franquismo», en Ismael SAZ y Ferran ARCHILÉS (eds.): La nación de los españoles: discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, PUV, 2012, pp. 279-300.
(3) Un buen ejemplo de lo que se viene haciendo en los últimos tiempos es otra obra colectiva que ya hemos citado en alguna ocasión, a saber Óscar RODRÍGUEZ BARREIRA (ed.): Franquismo desde los márgenes. Para una visión más amplia del estado de la cuestión véase la introducción de la obra que es aquí objeto de nuestro comentario Claudio HERNÁNDEZ et alii (eds.): «Más allá del miedo: los españoles y el régimen de Franco», en Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO et alii (eds.): No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2014, pp. 4-9.
(4) Robert GELLATELY: No sólo Hitler. Consentimiento y represión en la Alemania nazi, Barcelona, Crítica, 2002; Paul CORNER: Popular Opinion in Totalitarian Regimes. Fascism, Nazism, Communism, Oxford, Oxford University Press, 2009; Detlev PEUKERT: Volksgenossen und Gemeinschaftsfremde: Anpassung, Ausmerze und Aufbegheren unter dem Nationalsozialismus, Colonia, Bund Verlag, 1982; Simona COLARIZI: L’opinione degli italiani sotto il Regime, 1929-1943, Bari, Laterza, 1991; Philip MORGAN: «The Years of Consent? Popular Attitudes and Resistanceto Fascism in Italy, 1925-1940», en Tim KIRK y Anthony McELLIGOTT (eds.): Opposing Fascism: Community, Authority and Resistance in Europe, Nueva York, Cambridge University Press, 1999, pp. 163-179; o, por último, Philippe BURRIN: Francia bajo la ocupación nazi, 1940-1944, Barcelona, Paidós, 2003.
(5) Entre otros cabe destacar Javier RODRIGO: Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza, 2008.
(6) Véase su prólogo a la obra de Claudio HERNÁNDEZ: Franquismo a ras de suelo…
(7) Véase Moritz FÖLLMER: «Was Nazism Collectivistic? Redefining the Individual in Berlin, 1930-1945», The Journal of Modern History, 82 (2010), pp. 61-100. Disponible online: https://www.academia.edu/2198576/Was_Nazism_Collectivistic_Redefining_the_Individual_in_Berlin_1930-1945. Consultado el 5 de febrero de 2014. Véase también Sheila FITZPATRICK: Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times: Soviet Russia in the 1930s, Oxford, Oxford University Press, 1999.
(8) Ismael SAZ: «Apuntes conclusivos», en Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO et alii (eds.): No sólo miedo…, pp. 227-228
(9) Miguel Ángel RUIZ CARNICER (coord.): Fascismo y participación política en la España de FrancoRúbrica Contemporánea, 5 (2014), en preparación.

Esta entrada fue escrita por davidalegrelorenz y publicada el 5 febrero, 2014 a las 1:53. Se guardó como Novedades editoriales y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Un pensamiento en “Publicación de la obra colectiva «No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977)»

  1. Pingback: Publicación del libro “Los excombatientes franquistas (1936-1965)” de Ángel Alcalde | Seminario Interuniversitario de Investigadores del Fascismo

Deja un comentario